Reformas “insostenibles”: el ex ministro de Hacienda de Macri retrata la Argentina de Milei
Ministro de Hacienda y Finanzas de 2015 a 2016 el primer año de la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019) y ex presidente del Banco Central (2002-2004), Alfonso Prat-Gay rompió su silencio en lo que va de mandato de Javier Milei y ofreció el 7 de marzo un Seminario Económico en el medio Distrito Financiero.
Prat-Gay no tiene nada de antiliberal. Más bien encaja dentro de la corriente neoliberal, incluido su paso por JPMorgan. Su periplo por el Ministerio de Finanzas estuvo lejos de ser exitoso: el primer año de Macri concluyó empeorando todos los indicadores económicos de Cristina Kirchner, aunque consiguió efímeramente que Argentina regresara a los mercados internacionales. Cesado por Macri por no alcanzar las expectativas generadas, en realidad se libró de lo peor: la bicicleta financiera que, entre otros responsables, él diseñó provocó una fuga espectacular de capitales y un desastroso acuerdo con el FMI para un préstamo de 50.000 millones en 2018 que marca el inicio de la actual crisis argentina. Y que sirve para explicar la explosión general de descontento de un país empobrecido desde hace seis años hasta la llegada de Milei.
En su exposición el 7 de marzo, Prat-Gay incluso aplaudió el cambio cultural que propugna el libertario Javier Milei —“la verdad es que la intención de Milei de venir a renovar una dirigencia política que está totalmente fenecida y corrupta es para aplaudirlo”—, pero rápidamente destrozó las expectativas de éxito del líder de La Libertad Avanza.
“No alcanza con la intención, sobre todo con un outsider. El tema es cómo se lleva a la práctica esa intención”. Atacó la escasa capacidad de dialogar del presidente, empezando por su fracaso legislativo con la ley ómnibus —“todo esto es bastante confuso y no se ve cuál va a ser la salida”—, y al final tildó las reformas de “insostenibles”: “Aquí le pongo una cruz”, dijo Prat-Gay, “porque reformas que no tienen garantía de ser sostenidas en el tiempo no son reformas”.
No solo eso. El economista presentó su diagnóstico respecto a la caída del gasto en subvenciones y sus consecuencias en precios como la electricidad, en el desplome en inversión pública, en el hundimiento de impuestos por ingresos ligados a la actividad económica, el desplome de las ventas minoristas, de los ingresos por IVA o de los salarios reales. Un cuadro que fue recogido por el célebre columnista del rotativo conservador La Nación, Carlos Pagni, autor de éxito con su primer libro, en el que analiza el conurbano bonaerense (El Nudo, Planeta, 2023). Aquí van algunos de los indicadores:
El gasto social cayó un 29,5% en términos reales. En realidad, es un dato del primer mes, y se explica por el menor gasto en pensiones y jubilaciones y, sobre todo, por el desplome en la obra pública, de más del 80%. Un ahorro complicado: “¿Cuánto tiempo se puede sostener este tipo de ajuste basado en recortes de cosas que no puedo seguir dejando de hacer?”, se pregunta Pagni.
Las transferencias a provincias se hunden un 82,7% en enero. Lo que significa que desde la Casa Rosada se ataca al poder federal, una de las patas de la nación. A esto se le añade el ajuste que realizan las propias provincias —lo que vienen a ser las comunidades autónomas en España— ante el resquebrajamiento de los ingresos por la inflación. Por ejemplo, las provincias limítrofes con Brasil y Paraguay registran un fuerte desplome ante la escalada de precios de los combustibles.
Este cierre del grifo a los territorios conlleva una reducción del 64% en subvenciones, golpeando especialmente al sector eléctrico, financiado desde la etapa kirchnerista por el Tesoro a través de un vehículo privado llamado Cammesa; Cammesa dejó de recibir fondos del Tesoro, creándose dos problemas: de suministro y financiero.
Los ingresos que gravan la actividad económica descienden un 11,6%. Al caer el gasto, se dificulta la expansión económica y se agrava la recaudación, lo que puede plantear problemas para alcanzar el equilibrio fiscal. En este sentido, la única mejora vinculada a la devaluación de la moneda recae en el comercio exterior: al aumentar el Impuesto PAÍS —que grava la compra de divisas extranjeras—, aumenta la recaudación por retenciones.
Sin embargo, el propio Milei amenaza esta fuente de ingresos: al proclamar día sí, día también su intención de eliminar el cepo —las restricciones que desde 2011 se aplican sobre el acceso a divisas extranjeras—, el Impuesto PAÍS moriría y el Tesoro dejaría de recaudar por esta vía.
Las ventas minoristas se precipitaron un 25% en enero y febrero. Una caída que se entiende mejor con el descenso de noviembre, el último mes completo de Alberto Fernández como presidente y Sergio Massa de ministro de Economía, cuando solo se dejaron un 2,5%. Un golpe a la producción de cemento, la fabricación de autos…
La recaudación por IVA se redujo un 15% en enero y febrero. En noviembre, había crecido un 5%.
Los salarios reales cayeron un 22% interanual. En este dato, que ha sido recogido por el economista Salvador Vitelli, se registra un descenso desde 2016, pero el gráfico de enero refleja un derrumbe espectacular. Argentina ha vuelto en términos de poder adquisitivo a niveles de 2005, cuando bregaba por escapar de los ecos de la crisis de 2001.
Una fotografía desoladora del cuadro económico que se añade a la tensión política. El pasado jueves 14 de marzo el Gobierno central volvió a sufrir otro varapalo en el Senado al rechazar esta cámara el megadecreto DNU que, entre otras prerrogativas, concede poderes especiales a Milei. Una nueva derrota que se suma a la marcha atrás a la subida de sueldo del 48% al equipo del mandatario, una corrección que se produjo tras una discusión subida de tono en la red social X entre Milei y Cristina Fernández en la que la ex presidenta llegó a burlarse hasta de la falta de sueño. Cada semana hay paros gremiales. En la ciudad de Rosario, el narco ha declarado la guerra a las autoridades. Argentina vive cada día como si fuera el último.