Los estudiantes de secundaria aprenden una Transición pacífica y únicamente institucional
Según publica ElSalto, en conversación con Andrea Tappi y Javier Tébar, docentes del Centre d’Estudis Històrics Internacionals de la Universitat de Barcelona (UB) y autores de la investigación La Transición española en las aulas. Historia y memoria en la enseñanza secundaria, este periodo histórico se plantea únicamente bajo el marco institucional, sin presencia de masas sociales; no se hace referencia a las luchas vecinales, estudiantiles o del movimiento obrero, tampoco se plantea el papel de las mujeres o el de los presos políticos. A su vez, este periodo histórico es categorizado como pacífico y ejemplar, donde las instituciones y la extrema derecha no utilizaron la vía de la violencia, un discurso que no ha cambiado desde los años 90 que se instauró.
Uno de los rasgos importantes a señalar, según los autores, es la utilización de los grafismos. Se plasman imágenes para ejemplificar la paz entre “las dos Españas” como es el cuadro de J. Genovés “El abrazo”, se utilizan materiales gráficos en contextos históricos erróneos y son insertadas imágenes completamente descontextualizadas, sin explicar que hechos llevaron a tal acontecimiento o que supuso ese grafismo para el futuro.
Todos los acontecimientos que se dieron durante la Transición son planteados desde una perspectiva institucional, de acuerdos entre políticos sin masas sociales que presionasen a través de huelgas y movilizaciones. Las primeras elecciones democráticas donde el PCE se puede presentar es un tema habitual en los libros de texto, pero no se menciona que en esas mismas elecciones sigue habiendo partidos políticos ilegalizados como Esquerra Republicana de Catalunya, Acción Republicana e Izquierda Republicana.
Los autores de la investigación hacen especial hincapié en la invisibilización del papel de las mujeres durante la Transición en los libros de texto. De la misma forma, no existen referencias hacia la lucha LGTBI, tampoco de las movilizaciones por la libertad de los presos políticos, ni de las luchas vecinales que reclamaban mejores condiciones en los barrios de toda España. Tampoco se menciona que en el contexto de la Transición el independentismo se movilizaba y tenía gran apoyo social en algunas regiones de España.
La reflexión a la que llegan A. Tappi y J. Tébar a partir de esta investigación es que el contenido respecto a este periodo histórico es muy escaso y llega al final del curso de 2º de Bachillerato, un curso que está condicionado por la EvAU y que, aunque hay profesores que intentan ampliar la docencia de este periodo histórico, el alumnado solo aprende lo que se evalúa.
A modo de conclusión, reclaman que los recursos didácticos con los que cuenta los docentes se fundamenten en el significado histórico, la evidencia o las pruebas, relaciones entre cambio y continuidad sobre fenómenos históricos, causas y consecuencias, desde qué perspectiva se arman los hechos para, por último, llegar a la dimensión ética de los mismos. Ponen como ejemplo la educación en Italia, donde la historia se disgrega en tres cursos para estudiar la historia medieval, la moderna y la contemporánea por separado y poder contextualizar con mayor precisión cada periodo.